BIBLIOTECA

Desde el principio: Certificados ISO

Certificado ISO, Mercadona y empezar de cero

Existe un antes y un después en el mundo empresarial cuando aparece el «mundo certificación», el cual se inicia con una exigencia de un tercero, llamese administración pública vía licitación, cliente como exigencia para firmar un contrato o lo menos común, porque se desea. 

En el mundo pre-certificado, una empresa actua como y cuando quiere cuyo límite lo establece la seguridad social y hacienda, pero cuando ya se accede al «mundo certificado», existen unos requisitos a cumplir que para colmo, un tercero (entidad de certificación) va a venir a la empresa para asegurarse que se cumplen. Para un gran porcentaje de las empresas, este nuevo mundo supone un gasto o un impuesto revolucionario, si bien hay formas de llevarlos, que es lo que vamos a intentar explicar a continuación en base a la experiencia. 

Como primera puntualización, quizás no lo sepas, pero en sus años mozos, Don Juan Roig, dueño de una tal mercadona, en la universidad se cruzó con la norma ISO 9001 y quedó tan impactado con las posibilidades que se presentaba a nivel de gestión que cuando se hizo socio de su empresa familiar, (que fue el germen de Mercadona) empezó su propia implantación de la norma: definió de un cuadro de mando, objetivos, plan de comunicaciones, etc. Parece que no le ha ido mal ¿no?

Primero: Que es un certificado

A grosso modo, un certificado es la emisión de un documento que acredita que la empresa en cuestión cumple con una serie de requisitos técnicos y legales. 

Por un lado requisitos legales, según el certificado al que vayas acceder se comprueba el cumplimiento de una legislación u otra. 

Por otro lado, los requisitos técnicos, que varían, si bien podemos hablar de varios bloques en común: Gestión de infraestructura, gestión de recursos humanos y control del día a día. 

El mix de ambos requisitos (técnicos y legales) conforman lo que se denomina una norma. 

Segundo: Tipos

Cómo le dice un hijo a un padre: «papa no estás en la onda». 

En este mundo, ocurre lo mismo ya que una vez que accedes, tipologias de certificaciones hay cientos que se engloban por sectores. Piensa que si una empresa quiere acreditar que cumple con algo o que sus proveedores cumplan, puede crear un certificado con una serie de requisitos por lo que de golpe y porrazo, tenemos en el mercado un nuevo certificado. Quizás ahora mismo se esté creando una norma sobre la IA y su gestión en una empresa.  

Normas generales

Las primeras normas que se exigen como certificables para una empresa son: ISO 9001 Calidad, cuyos requisitos se centran en la gestión propia de una empresa e ISO 14001 Medio Ambiente, centrada en requisitos legales y gestión ambiental. 

Estas dos normas son el Core de entrada al mundo y garantizan que una empresa medio se organice. 

Sector agroalimentario

De entrada podemos hablar que existe un organismo denominado GFSI quien determina que normas son válidas (es decir dan valor) y cuales no. Las reconocidas son: BRC, IFS, FSSC, Global Gap, como principales. 

Fuera de GFSI, tenemos otras como ISO 22000. 

Sector Industrial

A nivel general destaca la ISO 45001 Prevención de Riesgos, que como su nombre indica se encarga de los riesgos laborales. Aparte de ella, según cada área industrial encontramos la ISO 9100 para el sector aeroespacial, IATF 16949 para la industria automotriz o la SQAS para el sector químico. 

Tercero: Que aporta para mi cliente ¿por qué exige un certificado ISO?

Quizás tu empresa está correctamente gestionada, pero como auditor ves de todo: locales sin estar dados de alta, personal ejecutando trabajos peligrosos sin EPIS, herramientas en un estado lamentable, etc. 

Administración pública y los certificados ISO

El certificado puede ser requisito obligatorio o es puntúa y lo solicitan por dos aspectos: 

  1. Filtrado económico. Son conocedores que tiene un coste y que una empresa pequeña (sin estructura) no lo va a querer realizar, de esta forma aseguran que solo acceden a una licitación empresas con una cierta capacidad económica. 
  2. Garantías. Dependiendo de la tipología de la licitación, se busca garantizar un adecuado trabajo, por lo que al menos de entrada la norma exigida puede aportarle a la administración pública una tranquilidad: requisitos legales al día, equipamiento técnico apto, etc. 

Cliente

Ningún cliente con una cierta representación quiere verse envuelto en un problema cuyo origen parte de un proveedor o subcontrata. Para reducir el riesgo, que menos que exigir una o varias normas. Ejemplos claros: 

REPSOL, subcontrata todo el servicio de bombonas en toda España ¿tendrá que asegurarse que la subcontrata de la zona tenga toda la documentación al día?. 

MERCADONA, miles de críticas en RRSS (algunas ciertas, la mayoría no), ¿que menos que intentar que todas sus subcontratas presenten unas mínimas garantías ¿no?

Norma ISO 9001 y familiares ¿Su valía?

¿Impuesto revolucionario? ¿Un nuevo gasto? ¿Pagar por algo inútil?… Si realizáramos los auditores ISO, encuestas a la Dirección de una empresa, probablemente más de 50% respondería de forma incuestionable y si titubear un adjetivo nada positivo hacía la norma ISO y sus requisitos.

El problema radica que, como personas, tanto en el mundo empresarial como en el personal, en reiteradas ocasiones se paga por un servicio al que no le prestamos poco o ningún interés y por lo que nos lleva a criticarlo (pasa de ser una inversión a un gasto) y si es posible en última instancia, abandonarlo.

¿Quién no ha adquirido tecnología que luego no ha utilizado tras pasar la novedad? ¿O se contrata un servicio de conexión WIFI con unas características que no se van a utilizar? Casos hay miles y seguimos cayendo debido a que compramos productos o adquirimos servicios que de entrada desconocemos su utilidad (o al menos en su totalidad) y una vez que ya trabajamos con ellos, tampoco nos preocupamos en conocer su aplicabilidad. 

Ahora sí: LA VALÍA DE LA NORMA

Las certificaciones ISO 9001, se crearon en base al desastre que supuso la transición de industrias de diversos sectores a industrias armamentísticas allá por la segunda guerra Mundial. Incompatibilidad de piezas por tamaños, por componentes, calidades deficitarias. No se buscaba un certificado de calidad (el papelito) sino disponer de una organización que fuera capaz de trabajar con otras para finalmente disponer de un producto apto para un fin.

Si una empresa es capaz de implementar herramientas de la norma ISO a su método de trabajo, la mejora es exponencial como se puede palpar cuando se realizan auditorias de certificación en la empresa cuyo sistema ya está estandarizada y que con norma o no, su concienciación está ya alineada con los requisitos.

Centrándonos en la norma ISO 9001, esta nos propone una base sólida y probada sobre la que una empresa puede organizarse:  

– Análisis de información: Ayudarnos a entender el sector y a pensar sobre ello mediante un análisis de contexto que nos ayude a ver las posibilidades que se nos presentan. 

– Gestión de recursos: Ordenar los recursos humanos, controlar la infraestructuras, equipos técnicos… 

– Estudio de datos: Aprender a recapitular información y analizarla para así poder trabajar áreas o procesos con el fin de mejorarlos. 

Es triste ver como las empresas de 8 – 12 – 20 trabajadores, tienen una organización de 0, a pesar de llevar años certificadas. La otra cara, son empresas grandes, que ya por necesidad operativa, se han empezado a organizar… curiosamente como establece la norma. 

Trabajar bajo objetivos definidos y comunicados, ayuda a una organización a marcar el camino y asegurar que todo el personal trabaja sobre un fin definido.

Analizar e identificar el contexto y las partes interesadas permite adelantarse a los cambios futuros que pueden venir de forma planificada. Ejemplo claro actual, el giro hacia la sostenibilidad de la Unión Europea.

¿Y qué decir de protocolizar el proceso fundamental de una empresa? Todos trabajando igual permite resultados iguales.

¿Y que pasa con el resto de las normas?

Según el sector, las necesidades y las ganas de buscar las cosquillas la Administración pública o un cliente, exigirá una o varias normas a la vez. 

ISO 14001 Medio ambiente

Aunque hace referencia a medioambiente, el objetivo principal es asegurar que una empresa cumple con los requisitos legales principales: Alta en industria de todas sus instalaciones, licencia de actividad, licencia de vertidos, alta en residuos, etc. Según la tipología de una empresa, el coste de implantación puede ser altísimo. 

ISO 45001 Prevención de riesgos

Centrada en requisitos legales concretos de una actividad y los propios de la prevención. Suele ser demandada en el sector industrial y en ocasiones poner al día todos los EPIs, medidas colectivas de protección, máquinas, etc. el coste se dispara. 

ISO 50001 Eficiencia energética

Norma obligatoria por ley para empresa que ofrecen servicios de sostenibilidad energética. Quizas sea la norma que más partido se le pueda obtener ya que se centra en el análisis de datos que suponen un coste y por tanto, el hecho que obligar a trabajarlos repercute significamente en el ahorro. 

ISO 27001 Seguridad de la información

En un mundo globalizado donde el Rey es Internet, la protección de datos juega un papel capital. Protocolos de seguridad, gestión de contraseñas, formación al personal… Esta suele ser una norma exigida de forma independiente. 

Concretemos

Como has podido leer, ya sabes que es un certificado ISO, por qué lo exigen y conoces algunos de ellos. Además, hemos puesto en relieve porque instamos a cualquier empresa a que priorice en implantar un sistema ISO conociendo sus bondades para evitar que sea simplemente un gasto más. 

¿Cómo quieres certificar tu empresa en una norma ISO?

Información de Contacto ISO

Correo

hola@isocertificacion.com

Teléfono

+34 615 21 94 99
+34 647 89 90 61

Localización

Avda. Álvaro Clavero Arévalo
Dos Hermanas (Sevilla)

ISO CERTIFICACIÓN

Adopta los estándares globales de calidad y mejora tu negocio con las normas ISO

Certificaciones ISO

Enlaces de interés

©Copyright 2024 ISO Certificación

Diseñado por Dinan Informática
×